PFN (Planificació Familiar Natural) O CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD (tornar a català)
Ogino Billings Temperatura basal Método sinto-térmico MELA Monitores y consultas on-line
Glòria Villena Coronado
OBJETIVOS:
· Conocer las bases científicas de la fisiología femenina que determinan las posibilidades de
definición de esterilidad absoluta, relativa y periodo potencialmente fértil.
· Apreciar le evolución de los métodos de Planificación Familiar Natural.
· Reflexionar sobre las investigaciones en el terreno de la planificación familiar natural.
GUION:
· Bases fisiológicas de los métodos
· Métodos: Ogino/Temperatura basal/Billings o moco cervical/ Sinto-térmico (MST)
· Eficacia comparativa entre PFN y otros métodos.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL
Definición De Planificación Familiar Natural
La Planificación Familiar Natural (PFN) son las técnicas utilizadas para buscar o evitar los embarazos mediante la observación de los signos y los síntomas que, de manera natural, ocurren durante las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual. Está implícito en la definición de PFN que cuando se practica para evitar embarazos, debe haber abstinencia de las relaciones sexuales durante la fase fértil del periodo menstrual. De otro modo ya no hablamos solamente de PFN sino de métodos combinados.
Después de 1989 hubo otra definición que dice así:
» Se entiende por PFN aquellas técnicas que están basadas en la observación de los signos y síntomas que, de forma espontánea, acontecen durante las fases fértiles e infertiles del ciclo menstrual. El conocimiento de éstas permite a la pareja calcular las fechas de las relaciones sexuales, ya sea para evitar o para conseguir un embarazo».
De hecho en la definición anterior se habla de una abstinencia de las relaciones sexuales durante el periodo fértil, mientras que en el Método Sinto-térmico (MST) se habla de un control y un conocimiento de una misma y de las fases del ciclo; a partir de ahí cada una decide si quiere abstención, o pone otros medios u otros tipos de relación no coital. No está ligado obligatoriamente a la abstinencia.
Resuminedo se podría decir que la PFN regula la natalidad basandose, por un lado en la observación de la fertilidad de la mujer y por otro en la adecuación de la actividad sexual de la pareja a aquella fertilidad según su deseo de concebir, espaciar o limitar la natalidad.
BASES DE LOS MÉTODOS NATURALES:
¨ El hombre siempre es fértil y produce cada día espermatozoides. La mujer, en cambio, tiene unos días determinados de fertilidad a cada ciclo menstrual.
¨ Ovulación única por ciclo (en caso de ser doble no pasan más de 24h entre una y otra).
¨ Vida del óvulo de 24h, se calcula un máximo de 48 horas por si fuera una ovulación doble con una separación máxima de 24h entre una y otra.
¨ Vida de los espermatozoides: hasta 5 días, si el medio es favorable.
¨ Es posible precisar con antelación la fertilidad, la infertilidad relativa (es preovulatoria y comienza el primer día de la menstruación hasta los días próximos a la ovulación) y la infertilidad absoluta (postovulatoria, desde unos días después de la ovulación hasta la regla).
¨ Durante la ovulación el cuello se abre y genera más moco.
VENTAJAS E INCONVENIENTES:
¨ Promueve el conocimiento femenino, promociona el propio cuidado.
¨ Fomenta la responsabilisdad y decisión de la pareja en relación a la reproducción.
¨ No es nocivo, permite evitar el uso de otros métodos durante todo el ciclo.
¨ Es adaptable a todo el mundo.
¨ Exige motivación y cierta disciplina.
¨ Requiere aprendizaje previo.
BASES FISIOLÓGICAS
La PFN se basa en la observación de la fertilidad cíclica y no daña la salud ya que no requiere ni medicamentos ni artefactos ni cirugia.
CICLO MENSTRUAL DE LA MUJER
Intentaré explicar brevemente y de la manera más fácil posible el ciclo menstrual de la mujer. Para ello se han de explicar varios ciclos que suceden en diferentes partes del cuerpo de la mujer y que suceden de manera simultània.
CICLO OVÁRICO:
Es el motor del ciclo genital de la mujer.
Dentro de los ovarios hay una serie de folículos que van madurando cada mes (generalmente de uno en uno) y que nos darán como resultado los óvulos; además segregan estrógenos.Después de la ovulación se transforman en cuerpo luteo segregando progesterona y son los responsables de los cambios que ocurren en el resto de órganos del aparato genital.
El ciclo ovárico consta de tres partes: la fase folicular, la ovulación y la fase luteínica.
FASE FOLICULAR:
El ciclo ovárico se inicia con la maduración de 1 o varios folículos.
Por la acción de las hormonas empiezan a crecer. Pero sólo uno de ellos es el que realmente llegará a ovular (en algunos casos 2).
El folículo aumenta de tamaño y aumenta, también, su producción de estrógenos.
OVULACIÓN:
La ovulación se inicia con la formación de un orificio que mide 1-2 mm. como mucho, por el cual sale lentamente el líquido folicular arrastrándo células y al ovocito (óvulo).
La ovulación se desencadena porque el propio folículo maduro produce niveles de estrógenos altos y éstos, provocan un pico de LH (hormona hipofisária, ver ciclo hormonal) que es la hormona que dispara la ovulación.
El pico de LH es, pues, el responsable máximo de la ovulación. Ésta se produce aproximadamente a las 12 horas después del pico (o 36 horas después del pico de estrógenos).
FASE LUTEÍNICA:
A continuación las hormonas producidas por el cuerpo luteo preparan el endometrio para la implantación.
El cuerpo lúteo es la glándula endocrina cuya función es más breve en el organismo. Sólo dura 14 días, si no hay gestación.
Produce fundamentalmente progesterona, y pequeñas cantidades de otras hormonas.
La progesterona inhibe el desarrollo de los otros folículos. El cuerpo luteo deja de funcionar cuando no hay fecundación y, entonces, baja el nivel de progesterona, y de LH.
CICLO HORMONAL:
Como ya habeis visto las principales hormonas que intervienen en el ciclo menstrual de la mujer son 4: la LH y la FSH que provienen de la hipófisis y los estrógenos y la progesterona que son hormonas ováricas. Los niveles de unas y de otras frenan o aceleran la producción entre ellas.
Primero se pone en marcha gracias a la FSH (que tiene picos en sus niveles). Esta hormona hace que empiecen a crecer los folículos y al crecer el folículo aumenta la producción deestrógenos(FASE ESTROGÉNICA).
En este momento, la FSH se mantiene e incluso baja un poco. Llega un día en que los estrógenos suben formando un pico que provoca la subida de LH y eso es lo que provoca la rotura del folículo y la salida del óvulo.
La falta del de LH es una de las causas más frecuentes de esterilidad, por falta de ovulación.
Cuando ha pasado esto nos queda el cuerpo luteo (folículo atrofiado después de la salida del óvulo por la ovulación) que es el responsable de que suba la progesterona(FASE PROGESTERÓNICA). Su mal funcionamiento es una de las causas de abortos tempranos ya que la progesterona es una de las responsables del mantenimiento del embarazo en su inicio. También es la responsable de que suba un poco la temperatura basal de la mujer y eso será una de las bases para los métodos naturales de regulación de la fertilidad..
CICLO ENDOMETRIAL:
El endometrio recibe el efecto de estos cambios cíclicos del ovario. Esto hace que durante la fase folicular, previa a la ovulación, el endometrio prolifere. Tras la ovulación, durante la fase luteínica, el endometrio se convierte en secretor (fase secretora).
Al cesar el cuerpo luteo su actividad, se desprende el endometrio dando lugar a la menstruación.
El inicio de la menstruación marca el final del ciclo genital y el inicio del siguiente.
El ciclo genital consta de los ciclos ovárico y endometrial, así como de un ciclo hormonal.
La ovulación divide el ciclo en dos fases:
– Folicular/proliferativa/estrogénica.
– Luteínica/secretora/progesterónica.
Las mujeres de ciclos regulares ovulan aproximadamente hacia la mitad del ciclo. Cuando una mujer tiene ciclos irregulares es por el desplazamiento de la fecha de la ovulación. La última fase, la fase luteínica o secretora, es casi siempre regular de 14 +/- 2 días. Como la PFN se basa en la observación de hechos concretos correlativos a la ovulación, las mujeres con ciclos irregulares pueden usarla para conocer sus ciclos.
La PFN se basa en la observación de los signos y síntomas que estos ciclos producen en la mujer. Son métodos de pareja en que los dos se han de responsabilizar de su propia fertilidad o infertilidad. El hombre puede ayudar a su compañera a reconocer los síntomas de ovulación.
La PFN se acaba convirtiendo en una rutina como la higiene personal.
Información previa:
Se toma como primer dia de ciclo, para todos los métodos el primer dia de la regla. | |
El ciclo acaba el dia anterior a la siguiente regla. | |
A partir del primer dia de regla, se enumeran todos los dias, empezando por el uno, y cuando nos referimos a un dia del ciclo con un número, siempre es contando desde el primer dia de regla. | |
Diferente es cuando hablamos de 1º, 2º dia post pico, o después de la ovulación, o de la subida de temperatura. En estos casos se especifica bien desde donde hemos de contar y en cada método se explica como calcularlo. | |
Periodo fértil es aquel en el que se considera posible un embarazo. | |
Periodo de esterilidad o infertilidad absoluta es aquel en que es imposible que la mujer se quede embarazada. | |
Periodo de esterilidad o infertilidad relativa es aquel en el cual la fecundación y por tanto el embarazo es poco probable pero que puede existir por error de cálculo o de interpretación de los sintomas o por cambios en el ciclo de la mujer no detectados |
Veamos los diferentes métodos de PFN:
Ogino:
Ogino era un científico japonés que intentaba definir el periodo fértil. Descubrió este método del ritmo o del calendario en 1923. Más tarde, en 1925 lo describió también el austriaco Knaus.
Consiste en un cálculo estadístico para determinar la ovulación más temprana y la más tardía de la mujer (periodo fértil).
En este método se necesita un registro previo de un año de ciclos, siempre que entre el ciclo mayor y el más corto no haya más de 10 días de diferencia.
DEFINICIÓN: Si al ciclo más corto se le restan 19 días, nos da el primer día fértil y si al ciclo más largo se le restan 11 días nos da el último día fértil.
Por tanto es un método para conocer el periodo fértil y sólo se puede hacer servir después de un año de registros de ciclos y en mujeres con ciclos más o menos regulares.
El índice de Pearl práctico es:
IPP= 14-45% años/mujer.
IPP=Indice de Pearl Práctico (Viene a ser como si de cada 100 mujeres que lo utilicen durante un año, entre 14 y 45 fallarían).
Temperatura Basal:
Este método, en cambio, avisa de la fase estéril del ciclo. Nos da un diagnóstico de la ovulación retrospectivamente.
Se basa en el hecho de que la progesterona eleva la temperatura. Por tanto, a las 24 horas de la subida de la temperatura, ya se es estéril hasta el próximo ciclo. En teoria a las 24 horas porque es lo que vive el óvulo, pero se dan tres días de margen por si hubieran 2 ovulaciones: la primera al final del primer día de temperatura elevada y la segunda a las 24 horas (con lo cual se han de esperar otras 24 horas para que no tenga vida este segundo óvulo).
La ovulación puede ocurrir entre dos días antes de subir la temperatura, o como mucho un día después.
Según la definición de la OMS, para este método, se han de mirar como mínimo 6 valoraciones de la temperatura basal contadas a partir del 5º día después del primer día del ciclo(primer dia de la regla). Se coge la temperatura más alta de las 5 y se rasa 0’05ºC por encima de esta temparatura estableciendo así la linea de separación de niveles y pudiendo decir que cuando la temperatura basal sube por encima de esa linea ya se ha ovulado. A partir del tercer día consecutivo de temperatura elevada se considera que inicia el periodo de infertilidad absoluta. Se dan tres días de temperatura alta de margen porque se considera que la mujer ha ovulado en un periodo que va desde dos días previos a la elevación de la temperatura a las 24 horas siguientes. Como el ovulo dura 24 horas, se dejan pasar 48 horas como medida de seguridad y a partir del 3er día de elevación ya empieza el periodo de infertilidad absoluta.

Si las temperaturas olvidadas se encuentran entre el 4º y el 8º día después de la menstruación no se pueden obviar, se han de sustituir por otras tomas.
NORMAS PARA TOMARSE LA TEMPERATURA:
¨ A partir del 5º día de haber empezado la regla.
¨ Por la mañana.
¨ Antes de levantarse, mínimo de descanso previo de 1 hora.
¨ Más o menos a la misma hora cada día.
¨ Se puede mirar en boca, ano o vagina pero siempre en el mismo sitio y preferiblemente ano o vagina, y con el mismo termómetro..
¨ Dejar el termómetro durante 3 minutos.
¨ Cuando se trabaje de noche, mirar la temperatura después de un periodo de descanso largo y marcarla con circulo para diferenciarla.
¨ Conviene bajar el mercurio del termómetro y dejarlo preparado para la mañana siguiente.
INFLUYE SOBRE LA TEMPERATURA BASAL:
¨ Un cambio de termómetro. Anotarlo al lado poniendo NT (nuevo termómetro).
¨ Un cambio de horario en la toma. Anotar al lado +1h, +2h… o -1h -2h …dependiendo del tiempo de diferencia. Se debe tener en cuenta que por cada hora de diferencia (de más) se debe restar 0’1ºC y de menos se debe de sumar.
¨ Tener vómitos o diarreas altera la temperatura hacia arriba o hacia abajo.
¨ Haber pasado una noche mala o haberse ido a dormir más tarde, a haber bebido mucho alcohol suele subir la temperatura.
¨ Los medicamentos que se tomen, sobretodo antitérmicos.
¨ Viajes, dietas.
¨ Estrés, ciclos con tensiones emocionales.
¨ No haber cenado suele bajarla.
La progesterona que segrega el ovario después de la ovulación hace subir la temperatura de la mujer de 0’3 a 0’5 ºC. Muchas enfermedades dan fiebre pero un aumento de temperatura de 1ºC o más no se puede confundir con la subida producida por la presencia de progesterona. (ejemplo)
Las mujeres experimentadas, se toman la temperatura sólo en los días próximos a la ovulación.
Billings:
Las primeras teorias sobre este método aparecieron en 1966. Billings habla de periodo de fertilidad. Estudia el moco cervical. Consiste en una valoración diurna (sensación) con un registro nocturno para saber apreciar las diferentes condiciones del moco cervical que se dan durante el ciclo. En este método, en concreto, lo que se busca es reconocer cuando el moco se encuentrra en las condiciones más favorables para la supervivencia y penetración de los espermatozoides.
Se ha de valorar:
1.- ASPECTO: Cantidad, olor y densidad. Es más importante la calidad que la cantidad.
2.- SENSACIÓN: La sensación de humedad que la mujer haya sentido durante el día.
Es más importante la calidad del moco que la cantidad de moco y más importante la sensación de la mujer que la cantidad o aspecto.
Se considera que se inicia el periodo infértil al 4º día postpico de moco. El pico de moco es el día en que se dan las máximas características de elasticidad y lubricación.
Conforme aumenta el periodo estrogénico, también aumenta la líbido en la mujer.
Para estudiarlo, Billings asigna colores a las sensaciones de la mujer. Así tenemos:
ROJO → MENSTRUACIÓN
VERDE → SEQUEDAD
BLANCO → EMPIEZA A HABER MOCO
BLANCO + BEBE → LUBRICADA Y MOJADA
AMARILLO → SUSTITUYE AL VERDE EN LAS MUJERES QUE SIEMPRE ESTÁN MOJADAS.
El ciclo viene a ser:
ROJO → VERDE/AMARILLO → BLANCO → BLANCO + BEBE → VERDE/AMARILLO
→ ROJO
O lo que es lo mismo:
Regla → Seca → Humeda → Mojada → Lubricada → M → H → S → R
Billings sí que habla de abstinencia total. Durante el primer ciclo, abstinencia total para poder ver el moco cada día.
Los demás ciclos: Con menstruación: abstinencia porque no se puede valorar si hay moco o no.
Con los días secos preovulatorios (verde): Abstinencia día si, día no. Para poder ver el moco el día de la abstinencia y si sigue seco, al día siguiente se pueden mantener relaciones. Si hay duda hay que esperar tres días. Así, no se confunde con el semen.
Cuando empiezan a cambiar las condiciones del moco hay que esperar hasta el 4º día postpico de moco por la mañana.
Hay variaciones:
¨ en el postparto.
¨ Durante la lactancia materna.
¨ Con los anovulatorios orales.
¨ Cerca de la menopausia.
Modifican el moco:
¨ Medicamentos: antihistamínicos, tranquilizantes, antibióticos, citotóxicos, homeopáticos.
¨ Estrés, infecciones vaginales.
Para diferenciar entre el moco y la leucorrea (infección) se pone en un vaso un poco de moco. Si es moco flota, pero si es leucorrea, se deshace.
El día pico es lo máximo (mojada). Si no tiene la sensación de mojada, siempre nos queda la apariencia: transparente, clara de huevo.
El riesgo de Billings se da en los ciclos cortos porque los cinco días de supervivencia de los espermatozoides se superponen a los cambios de moco.
DIAS SECOS: Corresponden a una impresión o sensación de sequedad en el área genital. El número de tales días puede variar de un ciclo a otro. Pueden ser muchos en un ciclo largo, pero pocos o ninguno en un ciclo corto.
DESARROLLO DEL MOCO O DIAS POTENCIALMENTE FÉRTILES: El final de la sequedad significa que el moco ha comenzado. Si después de la menstruación no hay días secos, el moco ya se ha iniciado.
El moco prolonga la vida de los espermatozoides. Puede haber concepción a causa de cualquier contacto sexual en los días de moco precedentes a la ovulación.
DÍA PICO: En el momento de mayor fertilidad, el moco da una sensación de lubrificación. El último día de esta sensación se indica como “pico” o “grado máximo” del síntoma de moco.
OVULACIÓN: La ovulación sigue al moco. Los días 1, 2, y 3 siguientes al pico son potencialmente fértiles. (en clase se ha hablado de los 4 días posteriores).
La duración del tiempo entre el pico o grado máximo del síntoma de moco y el inicio de la menstruación siguiente es de 2 semanas. Los días no fértiles se inician al 4º día después del pico. De ahora en adelante si se vuelve a presentar moco, será de aspecto pegajoso y opaco.
Método Sinto-térmico
Con los métodos anterior se había visto que faltaban cosas para que fueran completos. Así que se estudió la manera de que fueran útiles todos juntos. Y eso es, más o menos, lo que recoge este método.
Lo describe la OMS en 1989. Se ha de componer, al menos de:
1º) Moco cervical + un cálculo verificado, por sus cambios, que nos determina, el final de una fase y el inicio de otra.
2º) Temperatura basal + moco que nos dará el periodo de infertilidad absoluta (tercer día de temperatura elevada/ tercer día post-pico de moco).
3º) Otras valoraciones como pueden ser la valoración de los cambios del cervix (marca el inicio y el fin de la fertilidad), pero también valoraciones más subjetivas como la tensión mamaria post-ovulatoria, la irritabilidad, dolores ováricos asociados a la ovulación…
PARÁMETROS:
¨ Cálculo, por el registro de ciclos precedentes de Temperatura basal o en su defecto por la duración de los ciclos del periodo de fertilidad. Eso se calcula de la siguiente manera: Si nos traen 12 meses de temperatura basal, buscar el gráfico en el que se eleva antes la temperatura. Al número de día del ciclo que tiene ese día se le restan 8 días. El resultado será el día en que acaba la esterilidad relativa y comienza el periodo de fertilidad (viene marcado por otro número de dia de ciclo). Ej. : Si la temperatura se ha elevado a los 10 dias de iniciar la menstruación (el dia 10 del ciclo), se le restan 8 y queda el 2. Eso quiere decir que desde el segundo dia acaba el periode d’infertilitat relativa.
¨ Cálculo por el registro de duración de ciclos. Si el registro consta de seis ciclos, se le restarán 21 días al ciclo más corto y el día que nos de será l’últim dia de la fased’infertilitat relativa. Ej.: Si el ciclo más corto de una serie de 6 de una mujer es de 28 dias, su fase potencialmente fértil comienza el dia 8 del ciclo. Si el registro es de 12 ciclos, se le restarán 20 días en lugar de 21 y siempre teniendo en cuenta que no haya un registro de moco que nos aporte más datos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la muestra es de 12, su fase potencialmente fértil comienza el dia 9 del ciclo.
¨ Modificaciones del cervix uterino.
¨ Otros síntomas: dolor bajo vientre a la ovulación, tensión mamaria postovulatoria.
ES EFECTIVO POR:
¨ Es efectivo porque se sabe con precisión que la menstruación no es un sangrado por los cambios de temperatura.
¨ Por discriminar si es falsa o no la ovulación (por moco y por el aumento de la temperatura).
¨ Porque nos garantiza una infertilidad absoluta postovulación gracias al aumento térmico contrastado por el resto de datos.
¨ Porque además, valora otros datos subjetivos que puedan ser aportados por la mujer durante el ciclo.
IPP: 2’7% años/mujer.
El seguimiento de este método exige la confección de un gráfico por ciclo, tal y como se explica seguidamente:
NORMAS PARA EL GRÁFICO SINTO-TÉRMICO
Como su nombre indica, en un gráfico sinto-térmico se anotan tanto la temperatura como varios síntomas relacionados con el ciclo menstrual.
Las principales anotaciones son: temperatura basal, moco cervical y autopalpación del cuello uterino.
Normas generales para enregistrar datos en el gráfico:
En el gráfico cada columna representa un día. La primera columna corresponde al primer día de la menstruación y está previsto para ciclos de hasta 40 días (en caso de ciclos más largos, se siguen las anotaciones sobre un gráfico adicional añadiendo un 4 delante del 1 para señalar el día 41 del ciclo). En la línea central se indica el mes y el día del mes del primero y último día del ciclo, pudiéndose anotar otros, por ejemplo, cada semana o cada día.
El gráfico está preparado para anotar temperaturas entre 35’4ºC y 37’5ºC (anotar en cifras las temperaturas superiores a 37’5ºC – fiebre-). Hay gráficos que empiezan en 36, pero son más antiguos.
Se anota la temperatura del día, con un punto en medio de la columna correspondiente. En caso de olvido se deja la columna en blanco.
Decidir primero si se anotará en medio de la fila o en la ralla, y hacerlo siempre igual.
Veamos los tres parámetros más importantes:
– A partir del quinto día de haber empezado la regla,
– Por la mañana,
– Antes de levantarse de la cama,
– Mas o menos a la misma hora cada día,
– En el ano o en la vagina, durante tres minutos o en la boca durante 5 minutos ,
– Sin haberse levantado en la hora anterior a la toma,
– Cuando se trabaja de noche, tomar la temperatura después del mayor descanso y marcar con un círculo la temperatura observada, para diferenciar que la hora no es la habitual.
– Con un termómetro rectal ordinario (cuando se observa poco desnivel térmico puede ser útil el uso de un termómetro basal, este ultimo necesita estar colocado 5 minutos.)
Puede influir sobre la temperatura basal, (y, por tanto, se mencionará en el gráfico):
– Un cambio de termómetro (Nuevo termómetro: NT)
– Un cambio de horario de toma siempre que sea igual o superior a una hora
(«+1h» una hora más tarde, «-1h» una hora más temprano) o anotar la hora precisa, en la línea prevista.
– Tener vómitos o diarreas (alteran la temperatura en más o en menos)
– Una noche muy mala, trasnochar o tomar mucho alcohol (suele subir la temperatura)
– Haberse acostado sin cenar (suele bajar la temperatura)
– Los medicamentos que se tomen.
Es recomendable anotar todas las relaciones sexuales hasta la primera después de la ovulación para que la monitora pueda orientar sobre la posibilidad o no de embarazo.
2) CERVIX:
El cervix o cuello uterino , también sufre unas modificaciones durante el ciclo genital de la mujer. Estos cambios pueden llegar a ser apreciados por la propia mujer, una vez haya aprendido a explorar el cervix.
*¿Cuándo hacerlo?:
Se recomienda realizar la palpación cervical por la noche, cuando se termina la menstruación, después de lavarse las manos y verificar la pulcritud de las uñas, pero sin exagerar, no se trata de desinfectarse con lejía o alcohol.
*¿Cómo se palpa?:
Para reaslizar este autoexámen la mujer se ha de poner erguida, con un pie sobre un taburete e introducir los dedos índice y medio en su vagina. Es la posición que utilizan algunas mujeres para ponerse un tampon. La vagina es un tejido muy húmedo y como «arrugado». Al fondo de la vagina se encuentra un tope más liso y duro, es el cuello de la matriz (útero). Algunas mujeres prefieren ponerse de cuclillas.
*Cambios en el cervix:
El cervix sufre, en fase ovulatoria, cambios de resistencia, altura, ángulo y apertura. Siguiendo el proceso del ciclo menstrual tipo de 28 días (menstruación, fase pre-ovulatoria, fase ovulatoria, fase post-ovulatoria) tendremos los siguientes cambios: (Se recuerda que no hace falta realizar la palpación cervical los días de la menstruación)
– Resistencia: De duro, como la nariz, se vuelve progresivamente más blando, como el labio o el lóbulo de la oreja, y de nuevo, en fase post-ovulatoria, duro como la nariz.
– Altura: Fácilmente accesible después de la menstruación, se eleva en fase pre-ovulatoria unos 2-3 cms., unos 6 días antes. En consecuencia, la mujer debe introducir más los dedos para tocarlo. Pasada la ovulación vuelve a su nivel inicial en un par de días.
– Ángulo: Al terminar la menstruación, el cervix se inclina sobre la pared vaginal, en fase ovulatoria tiende a ponerse alineado con la vagina para inclinarse de nuevo en fase post-ovulatoria.
– Apertura: El cuello se abre en fase ovulatoria y se vuelve a cerrar después.
Los cambios son más lentos en fase pre-ovulatoria y más repentinos al inicio de la fase post-ovulatoria.
No todas las mujeres observan los 4 cambios. Los que se observan con más frecuencia son la altura y la resistencia. Algunas no consiguen tocar el cuello de su matriz en fase ovulatoria, por lo tanto sólo valoran la diferencia de altura. Para darse cuenta de los demás cambios pueden apretar su vientre con la otra mano, del ombligo hacia el pubis para bajar el útero hasta que los dos dedos que están en la vagina puedan tocar el cervix.
Se puede aprovechar la palpación cervical para buscar moco cervical en la apertura del cérvix. Se suele detectar el moco un día antes en el cervix que en la vagina. El dr. Rötzer propone «ordeñar» el cervix, entre los dedos índice y medio para sacar una muestra de moco. (ver imagen)
La palpación cervical la puede realizar la pareja, creando el clima de confianza, cariño y relajación necesarias. Será más fácil de realizar si la mujer está de espaldas a la cama acercando los talones a las nalgas y separando las rodillas.
La palpación cervical complementa la observación del moco y de la temperatura. No se enseña como método exclusivo para detectar la ovulación. Es particularmente útil durante la lactancia (empezando al mes de haber dado a luz) y la premenopausia.
ANOTAR LA AUTOPALPACIÓN CERVICAL:
A nivel internacional hay varios códigos. Actualmente, los más extendidos son:
1. ALTURA:
Se utiliza un guión: -, colocado en la parte inferior del cuadrito si el cuello está bajo, en el medio si está subiendo y en la parte superior del cuadrito si está alto. Pero también hay quien utiliza una flecha hacia abajo¯, o hacia arriba, dependiendo de si está alto o bajo.
2. APERTURA:
Se utiliza un círculo que se representa como un punto negro cuando el cuello está cerrad y como un círculo más o menos grande dependiendo de cómo se vaya abriendo. Se puede representar, tambi’en la altura con el mismo círculo, poniendolo más arriba o más abajo.
3. RESISTENCIA:
Se usa el mismo cuadradito del gráfico, pintandolo de negro si está duro o con rallitas si está blando. Otrros utilizan las iniciales D o B.
4. ANGULO:
Una diagonal indica un cuello inclinado, mientras que una raya vertical indica un cervix recto con el eje de la vagina.
· ¿Qué es el moco cervical?:
El moco cervical es una sustancia secretada por el cuello uterino los días que preceden inmediatamente a la ovulación y el (los) inmediatamente posterior/es a ella. Las criptas cervicales reaccionan al nivel alto de estrógenos en fase ovulatoria, secretando moco. La función de éste es ayudar a la ascensión de los espermatozoides hacia el óvulo, vía útero.
· ¿Cómo es?:
Su aspecto evoluciona de un día a otro:
– Densidad: Cremoso, líquido y vuelve a cremoso o desaparecer.
– Elasticidad: pasa de espeso a elástico y vuelve a espeso o desaparece.
– Color: Va de amarillento a blanco, luego transparente y luego va perdiendo transparencia. Se considera un moco elástico cuando no se rompe entre los dedos pulgar e índice colocados paralelamente.
· ¿Qué sensaciones produce?:
En la vulva: Antes de orinar pasando papel higiénico por la vulva, la mujer está atenta a la sensación que percibe: sequedad (ausencia de moco), o de humedad (lo que revela su presencia), o de lubricación(es cuando el papel resbala sobre el moco). También se pueden usar los dedos sin papel higiénico al entrante de la vagina.
En la vagina: Sensación de humedad recibida espontáneamente a lo largo del día. Cuando el moco es abundante la mujer puede sentirse mojada en al gún momento (como si hubiera emopezado la menstruación) e incluso a lo largo del día. La mujer puede contraer su vagina un momento y relajarla y preguntarse ¿cómo siento mi ¡vagina ahora?. Puede hacer esto varias veces cada día, aproximadamente a las mismas hotras y preguntarse ¿mi vagina ayer mproducía las mismas sensaciones?.
Cuando hay distintas sensaciones el mismo día se anota la que señala más fertilidad.
· ¿Cómo recoger el moco?:
En la vulva: A veces, después de orinar o defecar, la mujer ve una hebra colgando de su vulva; en este caso es muy fácil verlo, no hace falta ni recogerlo. Más a menudo conviene mirar el papel higiénico utilizado después de orinar, observando antes de tirarlo si tiene moco y orina o solo orina, y desarrugando el papel observar si el moco se estira.
En el cuello: Si la mujer quiere asegurarse aún más, puede, por la noche, hacer la autopalpación genital (ver autopalpación de cervix) y de paso recoger el moco en el cervix.
· ¿Cómo distinguir el moco?:
De infecciones vaginales: Las infecciones tienen una o más de lasd siguientes características:
– amarillentas, mal olor, acompañadas de picor que van empeorando si no hay tratamineto.
De otras secreciones vaginales: La vagina es un tejido que se renueva mucho, la descamación vaginal puede producir unas pérdidas blanquecinas con una ligera sensación de humedad, pero esta pérdida no se estira, se rompe (para los grupos Billings es un patrón infertil de base).
De la expulsión del semen: El semen se puede expulsar poco tiempo después de la unión o por la mañana siguiente. La mujer puede cambiar su ropa interior a medio día y hacer sus observaciones varias veces por la tarde. Puede hacer también las contracciones antes mencionadas para expulsar restos de semen. Pasadas unas horas preguntarse cómio siente su vagina.
¿Moco y/o descamación vaginal? Un tests casero: Pasar dos dedos sobre la vulva particularmente sobre el entrante de la vagina y luego introducir los dedos dentro de un vaso con agua transparente limpia y frotarlos entre sí, de manera que suelten lo que han podido recoger: lo que es moco va cayendo lentamente al fondo del vaso y queda entero; lo demás se disuelve en el agua y desaparece.
También, la mujer pue3de mirar su braguita para observar si queda algo similar al rastro de un caracol.
· Anotar las características del moco:
Anotar sobre el gráfico, cada día por la noche, tanto la sensación percibida como las características observadas durante el día (densidad, color y elasticidad). Traducir las observaciones según la siguiente clave de colores elaborada por los doctores Billings:
– Rojo: Regla.
– Verde:Sequedad.
– Amarillo: Moco poco fértil.
– Blanco/bebé: Moco fértil
Los que enseñan la observación del moco como un elemento del método sinto-térmico usamos también otra clave como veremos más adelante.
(gráfica de muestra) (gráfico en blanco)
DIAGNÓSTICAR LA FERTILIDAD O INFERTILIDAD
a. Fertilidad: Cuando la mujer se ha sentido húmeda, aunque sea una sola vez al día, debe considerarse fértil.
b. Fertilidad máxima: Para la pareja que quiere concebir, un día ideal para una unión sexual fecundante, seria un día en que la mujer tiene sensación de lubricada -aunque no vea moco en este/os día/s-. Es mejor que esta relación sea precedida de unos 5 días de abstinencia. El día de la ovulación coincidirá con un moco elástico y transparente como clara de huevo crudo.
c. Día pico: Último día en que el moco presenta características de fertilidad (sensación o apariencia). Por lo tanto siempre se determina a posteriori. No se trata del díaen que se puede observar la máxima cantidad de moco ni tampoco el día que presenta más características de fertilidad.
d. Infertilidad preovulatoria: La tasa de embarazos teóricos es de Pearl 2’8. Puede haber relación sexual noche si, noche no (a primeras horas de la noche, ya que mientras ella duerme podría iniciarse el moco sibn que ella se diera cuenta).
e. Infertilidad postovulatoria: Viene determinada por la subida térmica cuando usamos el MST. Cuando se usa únicamente la observación del moco, la infertilidad empieza el 4º día después del pico y las relaciones pueden ser a diario, sin restricciones de horario, pero se suspenden si reaparece el moco.
INTERPRETACIÓN DEL MOCO
Con este método distinguimos entre el moco poco fértil (f) y el moco muy fértil (F). A veces, estas matizaciones conllevan que el día pico del moco sea otro que si siguieramos el método Billings. E MST precisa mejor la fase infertil del ciclo al tener en cuenta varios datos.
Recordemos que la secreción del moco cervical proviene del cuello uterino o cervix (de ahí su nombre)
Y por tanto, no tiene nada en común con la emoción sexual de la mujer; ésta última provoca la secreción de las glándulas de Bartolino y una humedad en toda la vagina (y otros cambios), mientras perdura la excitación sexual. La mujer no debe nunca deducir las características de su moco basándose en sus sensaciones durante la emoción sexual.
La sensación es más importante que el aspecto o cantidad.
El aspecto puede dividiorse en consistencia y color.
Las observaciones del día se registran por la noche.
CÓDIGO | DESCRIPCIÓN |
S | En ausencia de moco la mujer siente su vagina seca. Al pasar el papel higiénico sobre la vulva rasca y no se recoge casi nada de moco. |
f | Sensación de humedad. Se recoge un moco espeso, denso, opaco, cremoso, grumoso, amarillento, pegajoso y que se rompe al estirarlo. |
F | Sensación de humedad en la vagina (quizás, tan solo durante unos instantes)y/o el papel resbala sobre la vulva, la mujer la siente como lubricada. El moco es transparente, parecido a la clara de huevo crudo (a veces con hilitos rojizos o blancos), elástico o líquido como el agua.Observación: A veces la mujer puede sentirse mojada y no recoger moco; es tan líquido que no se ve sobre el papel higiénico. |
RECORDEMOS QUE EL DÍA PICO NO REPRESENTA EL DE MEJORES CONDICIONES SINO EL ÚLTIMO DÍA DE MOCO MUY FÉRTIL. Se diagnostica al día siguiente y se representa en la gráfica (según OMS) con una X sobre la última F, aunque otros grupos hacen servir un triángulo en la casilla superior.
RESUMEN:
Si rsumimos las anotaciones que hemos de hacer tenemos: (la temperatura está explicada donde habla de temperatura basal).
1) PRIMERA FASE O FASE POCO FÉRTIL:
CERVIX | SENSACIÓN | APARIENCIA |
– Bajo | O- Ya no hay sequedad | C- cremoso |
· Cerrado | H- Humedad | B- blanco |
< duro y después / inclinado | P- Pegajosa | A- Amarillento |
2) SEGUNDA FASE O FASE FÉRTIL:
CERVIX | SENSACIÓN | APARIENCIA |
– alto | H- humedad | Cl y sigue Lq- clro y luego más líquido |
¡ abierto | M- mojada | F- filante, forma hilos |
¨ blando y |recto, alineado con vagina | L- lubricada | Ch- clara de huevo crudo |
Después volvería a la primera fase.
MST PARA FACILITAR LA CONCEPCIÓN
Cuando se utiliza este método para facilitar la concepción se han de tener en cuenta, además, otros consejos:
– Estar relajados.
– Tener una unión genital cuando el organismo femenino favorezca la concepción.
– La posición de la pareja durante la eyaculación y la de la mujer después de la unión tienen su importasncia.
Hay pocos casos de esterilidad, tan solo representan el 10% de las parejas que van a consultar el servicio de esterilidad. Las causas de baja fertilidad suelen provenir de :
30% hipofertilidad masculina.
30% de origen femenino.
30% mixta.
10% no tienen explicación médica
Hay estudios que demuestran que, parejas que llevaban años buscando la concepción les result´ó más rápido cuando aprendieron a conocer sus días fértiles.
LA FERTILIDAD CONJUNTA DE LA PAREJA HUMANA
El hombre es siempre fértil y produce cada día espermatozoides. La mujer tiene unos días determinados de fertilidad en cada ciclo. En consecuencia, la fertilidad conjunta de la pareja humana es de una semana por ciclo femenino. El organismo de la mujer rebela mediante algunos síntomas, los días fértiles e infértiles de un ciclo determinado.
El tests de embarazo más precoz, económico y seguro es la elevación de la temperatura durante más de 20 días relacionada con el aumento de progesterona.
Estudio sobre la aplicación del método sinto-térmico al PAD de Vilafranca del Penedés
EFICACIA COMPARATIVA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (IPP)
OGINO | 14-47% |
COITUS INTERRUPTUS | 12-30% |
BILLINGS(estudios prospéctivos) | 13-20% |
ESPERMICIDAS | 15% |
TEMPERATURA BASAL CORPORAL(estudios prospéctivos) | 6’6% |
DIAFRAGMA | 4% |
PRESERVATIVOS | 2-4% |
SINTOTÉRMICO(estudios prospéctivos) | 1’6-3% |
DIU | 1-3% |
ANOVULATORIOS ORALES | 0’5-3% |
NORPLANT | 0’2-0’7% |
MÉTODOS QUIRÚRGICOS | 0-0’5% |
Amor y vida .Todos los métodos naturales de control de la concepción. Ed. Integral. Barcelona, 1978. | |
Método cooperativo de la Regulación natural de la natalidad . M. Nofziger. ED. Sal Terrae. Santander 1980. | |
Conoce tu cuerpo para una mejor planificación familiar. F. Soler. Barcelona 1983. | |
Amor y Sexo. Todos los métodos de control de la concepción. Dra. S. Parenteau-Carreau. Ed. Integral. Barcelona 89 | |
Bases Fisiológicas de la PFN . Dr. Antonio Vela. Ponencia Acodiplan. Barcelona 1990 | |
Hacia el autoconocimiento del cuerpo femenino. Fertilidad y métodos naturales. Eds autoras: Enriqueta Barranco y Africa Caño. Universidad Granada 1994. | |
Cuaderno para iniciarse al método sinto-térmico. Acodiplan. Barcelona 1995. | |
Guia de los métodos anticonceptivos. Tècnicas para disfrutar del sexo con resposabilidad. Autora: Françoise Soler. Edi.: Manuales Integral. Barcelona 2001 | |
Acodiplan Formación para monitoras de OMS. Valencia 494, entlo. 4ª Barcelona, Tel: |
93.2651440
Glòria Villena Coronado
Con el método que más trabajamos los/las monitores/as es con MST (Método Simtotérmico). Después de un embarazo más que un método existen unos estudios que nos han llevado a unas conclusiones. En este aspecto hay dos cosas diferentes. El MELA es un método aprobado por la OMS al que se llegó después de realizar varios estudios en bastantes países. Las
conclusiones a las que se llegaron es que las mujeres que quisieran acogerse a este método después de parir deberían cumplir ciertos requisitos para que el método fuera seguro. Estos requisitos eran:
Que el bebé tenga menos de 6 meses. | |
Que la mujer se encuentre amenorreica (sense reglas ni pérdidas de más de 2 dias). | |
Que la lactancia sea exclusivamente materna. |
Ello quiere decir que si el bebé es mayor de 6 meses queda fuera de MELA, lo mismo que si la mujer ha sangrado durante más de 1 día o ha tenido pérdidas escasas más de 2 días después del día 56 postparto. (tenerlas antes se considera todavía dentro de las pérdidas postparto). Además la lactancia exclusiva nos garantiza que el bebé mamará también por la noche y que no espaciará las tomas nocturnas más de 6 horas.
Con todo ello se llegó a la conclusión de que había un riesgo de embarazo del 2% o lo que es lo mismo una eficacia del 98%. Es alto, ¿No? Pero se deben cumplir los tres requisitos y el de la amenorrea no se sabrá hasta que
hayan pasado los 56 días y hay es donde la gente se equivoca porque pueden pensar que están amenorreica y ovular alrededor de estos días. Hay que esperar a que pasen (son unas 8 semanas )para asegurarnos que esta mujer estará amenorreica y entrará en el grupo de MELA. Todo esto está consensuado y aprobado por la OMS en el Consenso OMS/IRH de Diciembre de 1995 de Bellagio (Italia).
Luego existen diferentes estudios entre los que destacan el de Dr. Frey que, estudiando a las mujeres que menstruaban y a las que no llegó a la conclusión de que aquellas que menstruaban, la mayoria:
no ovulaban | |
o tenían un cuerpo lúteo insuficiente para mantener una gestación. |
Llegó a la conclusión de que las primeras 5 semanas postparto había esterilidad absoluta tanto si la mujer lactaba como si no. Entre la 5 y la 8 tendríamos que esperar para ver si la mujer menstrúa o no, y se puede incluir en MELA o no.
Y luego hay un estudio que a mí personalmente me gusta mucho que es el de Röetzer que se dedicó a observar ciclos menstruales durante la lactancia materna y llegó a acotar un poco más que MELA, estableciendo que había esterilidad absoluta durante las primeras 12 semanas postparto si la lactancia materna es exclusiva, con mamadas frecuentes que no se espacien más de 4 horas de día y 6 horas de noche, con un tiempo de succión mínimo de
100 minutos cada 24 horas. Pero esto no es MELA. Y sólo es para las 12 primeras semanas.
Bibliografía:
-Tesis DR.. Frey: «L’effet rèmanent de la gestation: à propos de 201
dossiers post-partum dont 172 avec courbes méno-thermiques».
-MELA: Investigaciones que confirman su eficacia. Labbok y otros.
Multicenter study of LAM. Contraception 1997 55:327-346
– Educación en lactancia para los profesionales de la salud. Ed.: Rosalia
Rodríguez-García, Lois A. Schaefer, Joao Yunes. Organización panamericana de
la salud 1990.
Per a més informació sobre mètodes naturals: PFN (Planificació Familiar Natural) O CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD (català)